No ha
podido ser.
Esta semana se hacía público el dictamen del Premio Nobel de Literatura y no ha sido para Haruki Murakami; estos últimos años su nombre ha estado continuamente sonando como posible ganador, pero sigue quedándose en puertas.
A ver si el año que viene, por fin, se lo conceden, que ya va siendo hora.
Esta semana se hacía público el dictamen del Premio Nobel de Literatura y no ha sido para Haruki Murakami; estos últimos años su nombre ha estado continuamente sonando como posible ganador, pero sigue quedándose en puertas.
A ver si el año que viene, por fin, se lo conceden, que ya va siendo hora.
Mi
contacto con su obra se remonta al año 2007, cuando, por medio del Círculo de
Lectores, compré “Kafka en la orilla” y ya me quedé enganchado con su narrativa;
luego vino “Sauce ciego, mujer dormida”
y a partir de ahí he seguido regularmente todo lo que se iba publicando
por aquí, aunque no he leído todo, ya que su obra es bastante extensa.
He de citar su trilogía “1Q84” que me gustó especialmente
He de citar su trilogía “1Q84” que me gustó especialmente
He de
reconocer que los mundos y los personajes
que plantea en sus novelas y cuentos me enganchan con facilidad.
Realidades paralelas, mundos en los que la fantasía está completamente
integrada en la vida diaria, personajes que, aun tendiendo a ser solitarios y
especiales, conectan contigo, descripciones de la cotidianeidad de un Japón tan
distinto cultural y socialmente a nuestro mundo… todo ello hace que, para mí,
sea uno de los mejores escritores de estos últimos tiempos.
También
en esta semana se ha dado el lanzamiento de su última novela “Los
años de peregrinación del chico sin color”, o sea que nuevo libro en
espera de ser leído.
No hay comentarios:
Publicar un comentario