Estos últimos años,
durante el verano, el Ayuntamiento de Zarautz en colaboración con entidades socio-culturales,
organiza una serie de exposiciones que, instaladas en el Malecón junto a la
playa, permiten a los zarauztarras y a todos los veraneantes que se quieran
acercarse a las mismas, acceder a contenidos muy atractivos.
La de este año llevaba por
título “El Ártico se rompe”, y ha
estado abierta al público durante todo el mes de agosto hasta esta misma semana.
Es de resaltar lo
interesante de la propuesta que me ha parecido muy interesante. Unas cuantas pinceladas
para dar una visión general de su contenido:
“La exposición de la Obra Social La Caixa "El Ártico se rompe" tiene por
objeto mostrar la singularidad de los ecosistemas del Polo Norte, detallando el importante papel que
juegan en el clima global, así como sus características físicas y su
biodiversidad. Y todo ello, a través de un centenar de impactantes fotografías.
.
Para conocer más de cerca estos valiosos
ecosistemas y valorar su importancia, la muestra se presenta dividida en cuatro
ámbitos: el clima ártico, la vida en una situación extrema, la
huella humana y las luces del norte.
.
La muestra puede verse en un exclusivo
e innovador espacio que recrea el gélido ambiente del Ártico.
En su interior es posible descubrir, por ejemplo, por qué no se congelan las
patas de los animales, o si el oso polar es en realidad blanco, además de
escuchar un cuento inuit-yupik, música sami…
.
"El Ártico se rompe" cuenta también con audiovisuales que
explican qué es una aurora boreal o los diversos clases de hielo, e
interactivos donde, entre otros, se muestra cómo se deshacen los casquetes
polares y es posible observar el pelo de un oso polar, líquenes y plantas
carnívoras.” (*)
|
Vídeo resumen de la exposición
|
30 ago 2013
EL ÁRTICO SE ROMPE
24 ago 2013
ESCULTURAS EN EL PARQUE
Varias de las obras que se pueden ver en el parque.
|
A los
que nos gusta la escultura, procuramos ver y visitar lugares en los que ésta
esté presente de manera especial.
Esta
semana he tenido la ocasión de estar en un ellos. Se trata del Parque
de La Arboleda, también conocido como Meatzalde Goikoa Parkea,
en el municipio vizcaíno de Trápaga, a escasos kilómetros de Bilbao.
La
Arboleda era un antiguo pueblo minero en el que se extraía el material de
hierro del que se abastecían los Altos Hornos de Bizkaia. Sus minas, tras
convertirse en embalses artificiales, se encuentran reconvertidas en la
actualidad en una gran zona verde, un espacio de ocio y esparcimiento, en el
que están colocadas alrededor de una veintena de esculturas de arte contemporáneo.
El
parque está perfectamente acondicionado para disfrutar de la naturaleza, y
cuenta con unas amplias zonas de aparcamiento gratuito en su exterior, así como
de mesas y bancos en los que poder comer y pasar el día.
La
oferta escultórica es también muy importante, muchos nombres de artistas vascos
como Basterretxea, Arregi, Legorburu… conforman una exposición muy variada al
aire libre y al alcance de todos. Lo único que se echa en falta son carteles
indicativos con los datos de las obras y sus autores junto a las esculturas.
El Parque de La Arboleda,
Meatzalde Goikoa, un lugar para disfrutar de la
naturaleza y el arte.
Localización
Ver mapa más grande |
17 ago 2013
UN MAR DE FUEGOS
El 15
de agosto, día de la Virgen, es la fiesta grande aquí en Zarautz.
Hasta
ahora, generalmente, uno de sus actos más relevantes era la quema de una
colección de fuegos artificiales, de gran acogida por parte de la población.
Pero este año, debido a los recortes, o vete a saber por qué, (ya que para
otras cosas sigue habiendo dinero) este año se han suspendido.
En su
lugar, y gracias a una gran idea original, se ha planteado un acto solidario
que tiene un doble objetivo: animar a la gente a participar colectivamente en algo
nuevo por estos lares, y muy atractivo como es el lanzamiento de farolillos de
papel en la noche, con la carga de espectáculo que ello supone, y por otra el
recolectar dinero para una causa con la que Zarautz está especialmente
comprometida, y que es la causa saharaui.
Desde
hace ya un mes o más, se lanzó una campaña bajo el nombre “Desioak, sutan, Saharentzat – Un
mar de fueguitos para Sahara” en
la que, todo quien quisiese participar a favor de los refugiados saharauis,
podía comprar por 1 € tickets canjeables por farolillos de papel, que el día 15
se lanzarían solidariamente a las 11 de la noche desde el Malecón zarauztarra.
El
dinero recaudado iba destinado a la Asociación Saharautz, quien gestiona
la venida de niños saharauis en verano a nuestro pueblo, además de realizar a
lo largo del año distintas campañas de recogida de alimentos y materiales
sanitarios imprescindibles para los refugiados en Tinduf.
Es de
destacar la “suerte” que acompañó a la celebración desde el punto de vista
meteorológico, ya que se dieron todas
las circunstancias favorables para llevarla a cabo: cielos despejados, buena
temperatura ambiente, brisa suave, viento favorable…
Ha sido
tan grande la participación y la solidaridad demostrada, que ya parece que, de
cara al año que viene, es muy probableque se vuelva a repetir.
Si es así, allí
estaremos, como este año, lanzando al cielo los farolillos portadores de nuestros
mejores deseos.
|
Cartel de la campaña
![]()
Ticket para canjear por un farolillo
![]()
Pequeño vídeo del acto
|
10 ago 2013
JUGÁRSELA
Si
hubiera empresas que necesitasen de clientes como yo para subsistir, haría
tiempo que ya habrían quebrado y estarían en bancarrota.
Me
refiero a las máquinas tragaperras, casinos, apuestas e industria del juego en
general. Además de que me parece algo sumamente complicado (nunca he llegado a
comprender toda la parafernalia de los bonus, avances, doubles, estrellas,
jokers y demás) el confiar en la suerte y el azar para conseguir unas ganancias
económicas va más allá de lo que, personalmente, estoy dispuesto a aceptar.
Y eso
que vivo en un ambiente en el que el concepto de apuesta es algo que va con la idiosincrasia del país y de sus
habitantes: en el País Vasco, donde de todo se hace una apuesta, partiendo de
los deportes rurales (aizkolaris, segalaris, harrijasotzailes,
pruebas de animales…), pasando por las traineras o la pelota, el deporte
nacional, hasta llegar en la vida diaria a la apuesta por la apuesta, el típico
“¿qué
te juegas a que…?
Sin
embargo, he de reconocer que hay personas en las que el juego y las apuestas
están por encima de otras muchas necesidades vitales. Los hay que llegan a
enfermar y caen en ludopatías, pero los
hay también que sin llegar a ello disfrutan con el juego y son capaces de apostarse
cualquier cosa con tal de satisfacer su ego jugador.
Para
muestra un botón que recientemente he visto en Lanzarote. Me estoy refiriendo a
la llamada “Casa de Omar Sharif”,
ahora conocida como Lagomar en la
localidad de Nazaret.
Dicha
casa es una preciosidad, una obra de arte, diseñada por el artista César
Manrique, está construida en la ladera de una colina aprovechando las cuevas,
túneles y las cavidades de la roca volcánica sobre la que se asienta.
Según
se cuenta, -y así está recogido en un cartel en el interior de la construcción-,
Omar Sharif llegó a la isla de Lanzarote para rodar una película (“La isla
misteriosa”), y durante el rodaje vió la casa y se quedó prendado de ella, de
tal manera que la compró en el acto. Ese mismo día, para celebrar la
adquisición, invitó a varios amigos y organizaron una partida de cartas -de bridge concretamente al que el actor era
gran aficionado- en la que el ambiente se debió caldear de tal manera que Omar
Sharif se jugó la recién comprada casa, y la perdió.
¡Semejante
casa apostada en una partida de cartas!
¿El
lector de este post que haría?
Yo, lo tengo muy claro.
Yo, lo tengo muy claro.
Imágenes del interior de la "Casa de Omar Sharif"
3 ago 2013
INICIATIVAS VERANIEGAS
En
muchas sitios turísticos, especialmente en la costa mediterránea, Baleares y
Canarias, hay cantidad de negocios que intentan explotar las características
propias de la zona, así como todo aquello dedicado a la diversión y el
entretenimiento en el mar y la playa; léase chiringuitos, restauración, buceo y
actividades subacuáticas, toldos, sombrillas y tumbonas, cursillos de surf,
vela…, y multitud de otras actividades acuáticas y naúticas.
Sin
embargo, en esta zona, aquí, en un lugar turístico veraniego como es Zarautz,
faltaba alguna cosilla (y no precisamente de surf, que de eso somos lo que se
dice “una gran potencia” a nivel mundial).
Y es
aquí donde enlazo con la cabecera del post: este año por primera vez, el Z.A.E.
(Zarautz Arraun Elkartea [Sociedad de
Remo Zarautz]) ha iniciado una propuesta nueva: el alquiler de bateles para el público en general. Con unos precios
que, personalmente, considero muy bajos en comparación con los que he visto en
otros lugares, tienen cuatro bateles en el puerto con capacidad para cuatro
personas a
disposición de todos aquellos que se animen a disfrutar de un rato remando por
las aguas de la bahía zarauztarra.
La
organización es todavía un poco “sui generis”, ya que no disponen de ninguna caseta
o txiringuito a los que acudir para contratar el servicio y hacer uso de los
bateles. Todo se realiza por teléfono: en el puerto tienen puesto un cartel con
las tarifas y el teléfono móvil de contacto; se llama y en unos pocos minutos
comparece alguien del Z.A.E. para poner todo en marcha.
Una
iniciativa que, a nivel económico, les vendrá muy bien a todos los remeros y
miembros del club de remo para hacer frente a los muchos gastos que tienen
durante toda la temporada de traineras y a lo largo del año.
Ya sólo
falta que la gente se anime.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)