Desde
mi infancia he sido un seguidor apasionado de la magia y de los trucos con los
que magos, ilusionistas, prestidigitadores y similares nos sorprenden e
ilusionan.
Y no sólo
como mero espectador, sino también como actor, ya que he leído e investigado
sobre los trucos de los espectáculos mágicos y, ayudado por libros y vídeos, he
conseguido realizar yo mismo algunos de ellos delante de los chavales en la
escuela, aunque he de reconocer que han
sido bastante sencillos.
.
Y todo
este preludio, ¿a qué viene? Pues que partiendo de la premisa de que todo acto
de magia tiene su truco correspondiente que lo explica, me he encontrado con un
mago chino que realiza magia verdaderamente espectacular, y que por momentos me
ha llevado hacia otros planteamientos.
.
Descartando
la manipulación digital de los vídeos y grabaciones –que podría ser posible
pero que no me parece que sea el caso- hay que reconocer que la magia que
realiza Yif es verdaderamente
alucinante. Es cierto que algunos de sus actos están dentro de lo que se podría
considerar como generalidad (juegos de cartas, manipulación de monedas…) pero
otros son verdaderamente originales y asombrosos (ver vídeos).
Sé que
tienen que tener su truco correspondiente, pero por momentos me han llevado a
pensar en la posibilidad de que haya algo más allá del mero truco mágico y
entren en juego otros factores como la telequinesis, la teletransportación o la
transmutación, cualidades que todavía no están no están muy estudiadas ni
difundidas.
¿Elucubraciones?
Tal vez, pero como dice el dicho:”no hay
mejor sitio para esconder algo que dejándolo a la vista”, pues eso, qué
mejor para ocultar “poderes” especiales que enseñarlos en un espectáculo mágico.
Sea
como fuere, la magia de Yif es
verdaderamente asombrosa y magistral.
Se pueden ver más vídeos en el siguiente link de Youtube.
|
EN LA PANADERIA
EL CUBO DE RUBIK
FRUTAS IPHONE |
22 feb 2014
LA MAGIA DE YIF
15 feb 2014
RETRATO RADIOGRAFÍA
Esta vez me tocaba a mi estar delante de la cámara y no detrás como de costumbre y ¡hay que verme!
Guapo,
guapo, lo que se dice guapo, no me han sacado. Además, como no he podido poner
mi lado bueno y ha tenido que ser de frente, la cara de torta que se me suele
poner queda bien reflejada. ¡Y hasta me han cortado las orejas!
De
todas formas, sin el más mínimo retoque de PhotoShop me han eliminado de un
plumazo las arrugas de la frente, las ojeras, las pequeñas cicatrices de la
cara y la papada que comienza a asomar por debajo de la mandíbula, y que en la toma
me recuerda la de Depredator. Eso sí,
por el contrario, no se aprecian mis bonitos ojos azules, por lo que pierde
mucho.
Menos
mal que el resultado no es para poner en el carnet de identidad, ni para
cambiar la foto del perfil de las cuentas de Google o de Facebook (habría que
tener muy buen ojo clínico para reconocerme, jeje) sino que cumple con su misión
de ayudar al diagnóstico de lo que me está causando una prolongada congestión
nasal: posible sinusitis. ¡O sea!
5 feb 2014
LECTURAS DE SF - CIENCIA FICCIÓN
Quien
siga más o menos regularmente este blog habrá visto que suelo ir dando cuenta
de los libros que voy leyendo, y ya sabrá a estas alturas que me considero un
lector empedernido (aplicando las matemáticas a la literatura calculo que llevaré
un mínimo de 1.500 libros leídos). Sin
embargo, hasta ahora no he contado cómo fueron mis inicios en esto de la
lectura ni su posterior desarrollo, pero ¡tranquilos!, que no me voy a poner a
hacerlo ahora. Lo que
si voy a contar es como la literatura de SF,
o de Ciencia Ficción, tuvieron un
lugar muy destacado en mis inicios como lector.
Tras
una etapa inicial de lecturas “infantiles” y de haber superado entre otros a a Julio
Verne y Enid Blyton, allá con mis 12-13 años, me encontré con un tipo nuevo
de literatura: la SF o Ciencia Ficción, que supuso para mí un
descubrimiento y, digamos, casi una obsesión durante casi diez años. Se puede
decir que en este periodo la mayor parte de la totalidad de mis lecturas se
centraron en este tema; luego, como es normal, se fueron ampliando y
diversificando. De todas formas, hoy en día continúo leyendo SF–Ciencia Ficción, dos o tres libros
al año, que no está mal.
No
puedo dejar de mencionar en este post dos colecciones de libros que fueron los
ejes sobre los que se vertebró mi afición a la literatura de SF-Ciencia Ficción,
y que por casualidad y gracias a Internet he podido recuperar en parte:
1.- Colección BRUGUERA Ciencia Ficción
La
colección consta de 40 volúmenes que se editaron de 1971 a 1980, y que yo reservaba
en el kiosko de mi barrio para no perderme ni un ejemplar.
En cada volumen se recogían una media de 6 a 8 relatos de los escritores más encumbrados de la época, que generalmente giraban alrededor de un tema determinado y/o incluían relatos premiados en certámenes internacionales de SF. Además estaban bastante bien de precio. Para quien pueda estar interesado dejo al lado un enlace de descarga en formato epub, que procuraré
completar (a fecha
de hoy están los 26 primeros) y un link con información pormenorizada de los
libros de la colección.
|
2.- Colección NUEVA DIMENSIÓN (Editorial
Bronte)
Empezó
en 1968, casi como un fancine, y se fue asentando poco a poco.Con un formato
inusual (era casi cuadrada) era muy difícil conseguirla por los medios habituales
(kioskos, librerías) al carecer de una distribución regular por lo que mi
relación con ella fue la de suscriptor, ya que así me aseguraba de su
recepción.
Además de SF trataba también otros temas como la fantasía, el comic e incluso el terror (con ella descubrí Los Mitos de Chutlhu de H.P. Lovecraft) y semejaba mucho más una revista que un libro. Pero fue también mi primer caso de sufrir una estafa, ya que nos instaron a los suscriptores a renovar la suscripción anual aunque no había vencido el plazo, y a partir de ahí cierre y “si te he visto no me acuerdo”.
Dejo
también unos enlaces con unos cuantos ejemplares en formato epub para quien quiera descargarlos, y
para información más detallada.
|
|
2 feb 2014
BANDAS TRIBUTO
Se
denominan así a los grupos o bandas que se dedican a tocar la música de otros
artistas ya encumbrados y famosos, de los cuales reproducen sus canciones
ejecutándolas al mínimo detalle, sin que se les escape ni una sola nota musical para
parecerse lo más posible a la música original.
Además,
la mayoría de las veces suelen escenificar los conciertos de los artistas
originales a nivel de escenografía, luces, vestuario e instrumentos,
tratando en todo momento de rememorar momentos musicales de épocas ya pasadas.
Hasta
ahora yo he tenido la oportunidad de ver en directo a dos de estas bandas
tributo, quizás de las mejores que existen en la actualidad:
Una es Australian Pink Floyd que llevan un
espectáculo fabuloso sobre la música de Pink
Floyd y que verdaderamente lo bordan en sus actuaciones.

Ayer
era de ver una tercera banda tributo, otra de las grandes, Letz Zep, en homenaje a Led
Zeppelin, pero me he tenido que quedar con las ganas ya que una bronquitis
me tiene postergado en cama.
¡Que se
le va hacer! La próxima vez será. Mientras tanto, no está mal un vídeoclip para
animar la tarde.
.....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)