31 dic 2013
28 dic 2013
COHETES Y PETARDOS

Y no
solo en la Nochevieja. Este mismo año, aquí en Zarautz en concreto, incluso en
Nochebuena hemos estado amenizados por los pirotécnicos urbanos aficionados que
se han dedicado a dar rienda suelta de sus quemas particulares.
Yo
creía que este tipo de actividades estaban prohibidas; es más, en esta zona la
gente pasaba al otro lado de la frontera, a Hendaya, y en los comercios franceses
del ramo el personal se agolpaba para comprar este tipo de productos porque
aquí no se podían conseguir.


Pero parece que las cosas van cambiando; la legislación, no sé.
Lo que si he constatado es que ya hasta nos buzonean con catálogos de artículos pirotécnicos cual de si juguetes navideños o productos de supermercado con ofertas se tratase.
¡Uy, la que nos espera!
24 dic 2013
OLORES Y RECUERDOS
Se dice
que el olfato es nuestro sentido especialista en asociar olores con recuerdos (de
situaciones, comidas, personas, lugares…), y en mayor medida sobre todo si esos
olores están radicados en las épocas de los primeros años de nuestra vida.
Yo
estoy totalmente de acuerdo.
Una muestra personal: los olores de la cena de Nochebuena.
En mi familia la Navidad se celebraba en casa de la amona. La tarde de Nochebuena salíamos a dar una vuelta y cuando llegábamos por la noche, temprano, una mescolanza de aromas se mezclaban en la cocina en la que trajinaba la amona (abuela, en euskera), ayudada por mi tía, y se expandían por toda la casa.
Una muestra personal: los olores de la cena de Nochebuena.
En mi familia la Navidad se celebraba en casa de la amona. La tarde de Nochebuena salíamos a dar una vuelta y cuando llegábamos por la noche, temprano, una mescolanza de aromas se mezclaban en la cocina en la que trajinaba la amona (abuela, en euskera), ayudada por mi tía, y se expandían por toda la casa.
El menú
era sencillo, pero oloroso, y se repetía año tras año:
De primer plato coliflor cocida, cuyos efluvios eran los primeros en asaltarnos la pituitaria, aliñada con un chorro de vinagre para los adultos (para nosotros los chavales no se estilaba).
De primer plato coliflor cocida, cuyos efluvios eran los primeros en asaltarnos la pituitaria, aliñada con un chorro de vinagre para los adultos (para nosotros los chavales no se estilaba).
De
segundo, besugo, hecho sobre la
plancha al rojo de la cocina de carbón (la económica, que llamaban) y con un
refrito de ajos y guindillas que le daba un toque especial (besugo = pescado
extinto en la actualidad para los hogares normales).
Y de
postre, primero la típica compota de manzana y pera con
orejones y ciruelas pasas (con la que nos peleábamos para separar “los
tropiezos” y comer exclusivamente la manzana) y a continuación los
turrones: del duro y del blando -sin tantas zarandajas como hay hoy en
día-, y algo de mazapán y piñones blancos (que daban más vueltas…!).
Olores
que se me quedaron fijados y que sigo asociando a aquellas cenas familiares de
Nochebuena. Recuerdos de Navidad.
21 dic 2013
OLENTZERO Y EL SOLSTICIO DE INVIERNO

Sin
embargo sus orígenes se remontan muy atrás en el tiempo, enraizándose en las
celebraciones ancestrales del solsticio de invierno y comienzo del nuevo año.
La
localización inicial del mito del Olentzero en el País Vasco se fija en un área
que linda el este de Gipuzkoa y el norte de Navarra (zona de abundantes monumentos
megalíticos) y parece que se remonta a las prácticas y ritos simbólicos que se realizaban en Europa en los tiempos
del Neolítico.
Desde
entonces la historia del mito se ha ido trasmitiendo de forma oral y es por
ello que varíe según los distintos lugares en los que se recoja.

Posteriormente,
la llegada del cristianismo y su adaptación de las celebraciones paganas al
rito católico hizo que se produjera un cambio en la interpretación del
Olentzero. Así de anunciar la llegada del inicio del nuevo ciclo solar, pasó a
anunciar el nacimiento de Jesús. Es por ello que en la canción tradicional que
narra la historia del mito, donde dice “Jesús”
debería decir (o decía)“Eki” (el sol), pero ya es algo
impensable debido al arraigo popular de la misma.
CANCIÓN TRADICIONAL DEL OLENTZERO
Olentzero joan zaigu mendira lanera intentzioarekin ikatz egitera. Aditu duanian, Jesus jaio dala laisterka etorri da, berri ematea. |
Olentzero se ha ido
al monte a trabajar
con la intención
de hacer carbón.
Cuando ha oído
que ha nacido Jesús ha venido corriendo
a dar la noticia.
|
La
tradición del Olentzero se mantuvo reducida en su localización hasta que en los
años 70 sufrió un fuerte impulso desde las fuerzas políticas vascas, tanto
desde las más radicales que lo asociaron inicialmente a movimientos pro aministia,
como de las más tradicionales que lo reivindicaron como un símbolo euskaldun de
la Navidad, y se extendió a todos los rincones y poblaciones del País Vasco hasta
convertirse en lo que es hoy en día: un sustituto de los Reyes Magos en las
fiestas de Navidad.
Olentzero,
sol, fuego, tradición y cánticos populares. Un largo viaje desde el solsticio
de invierno hasta la ilusión infantil de los regalos de Nochebuena.
14 dic 2013
CINE ESPAÑOL
He de
reconocer que piso muy poco las salas de los cines; voy ocasionalmente y casi
exclusivamente para ver superproducciones extranjeras en formato 3D. Esto no
quiere decir que no vea películas, sino que utilizo otros medios para verlas
como es la Red de Internet.
Haciendo
un repaso rápido a lo que he ido viendo últimamente, he constatado que el cine
español ha ocupado un lugar muy importante entre todo lo que he visionado. Desde
mi perspectiva, veo que afortunadamente el cine español se ha alejado de
aquello que llamábamos “españoladas”
y ha tomado nuevos rumbos más acordes con el espectáculo audiovisual actual que
se estila a nivel mundial.
En mi
modesta opinión, no es que esté todavía como “para echar cohetes”, pero en
líneas generales creo que tiene un nivel de calidad más que aceptable –aunque
de todo hay en la viña del Señor-, y está produciendo películas que se dejan
ver, entretienen y captan el interés de los espectadores, si bien no los atraen
aún a llenar las salas comerciales.
Otro dato
en el que he reparado es que casi la totalidad de las películas que me he
animado a ver, exceptuando un par de comedias de grandes directores, tienen una
temática en la que el thriller, el suspense y un toque de fantasía van unidos,
lo cual me indica que, al parecer, los cineastas españoles se han inclinado
últimamente por esta opción a la hora de realizar las películas.
En el
fotomontaje se encuentran los carteles de las últimas películas vistas.
7 dic 2013
ILUSIONES ÓPTICAS EN LA ESCUELA
Los niños son curiosos por naturaleza, siempre están abiertos a nuevos retos y a investigar todo aquello con lo que se van encontrando ante sí. Los maestros nos aprovechamos de esta cualidad para orientarles hacia la búsqueda y descubrimiento de nuevos conocimientos y capacidades que desarrollen su personalidad. Aun y así, a veces tenemos que incitarles para que esa curiosidad se abra hacia nuevos campos. Un ejemplo:
Nuestros
alumnos son lo que en argot informático se define como “nativos digitales”, es decir, han nacido y se han criado en una
sociedad en la que los ordenadores y las nuevas tecnologías de la comunicación
forman parte integral de su vida. Es por ello por lo que las pantallas, sean
del PC, televisión, teléfono móvil, tablet, play station, wiis y demás son algo
asumido a su vida cotidiana, en las que todo un mundo animado pasa ante sus
ojos con suma naturalidad.
Sin
embargo, cuando ese concepto de movimiento cambia de plano a lugares que no son
habituales, como es el caso del papel, es cuando surge en ellos esa curiosidad
que mencionaba al principio. Y eso es lo que he hecho en el aula de informática
de la escuela.
En la
corchera del aula, junto a los ordenadores, he colocado varias hojas impresas
con ilusiones ópticas como las que acompañan al post. El resultado ha sido muy
curioso. Los niños se han fijado en ellas y han comenzado a sorprenderse y a
comentar entre ellos sobre la novedad y la imposibilidad de ver movimientos en
hojas de papel. Las caras de asombro han sido memorables, y el interés
posterior, todas las preguntas y la búsqueda de soluciones que han surgido a
raíz de la visualización de las ilusiones ópticas para intentar solucionar el
dilema que se les ha planteado ha sido muy gratificante para mí.
UNA
CURIOSIDAD
Parece que los humanos no somos los únicos capaces de apreciar las ilusiones ópticas, algunos animales también lo son. Para muestra, la imagen inferior. |
1 dic 2013
LOTERÍA DE NAVIDAD 2013
Entramos
en diciembre y, casi en puertas de las Navidades, ya tenemos próximo el sorteo de la
Lotería Nacional que más ilusión y participación provoca en la gente durante
todo el año: el de la Lotería de Navidad.
En este
blog también jugamos, en concreto al número que aparece en el décimo de la
foto. Además, siguiendo la costumbre de
los años anteriores, queremos hacer partícipes a todos los que se acercan por
aquí.
Es por
ello que, en caso de que sea premiado con “el gordo”, todo quien haya participado
en este post añadiendo algún comentario al mismo tendrá una pequeña
participación en el premio.
O sea
que, ¡ánimo!, a ver si tenemos suerte y lo podemos celebrar entre todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)