31 dic 2015
26 dic 2015
PLANTAS DE NAVIDAD

En
estas fechas navideñas, quien más quien menos, dedicamos un tiempo a decorar
nuestras casas.
Para ello tenemos múltiples opciones. Desde las más normalitas elaboradas vía “made in Taiwan” (luces, espumillones, bolas…) hasta las más tradicionales tipo Belén con sus figuritas y demás.
Para ello tenemos múltiples opciones. Desde las más normalitas elaboradas vía “made in Taiwan” (luces, espumillones, bolas…) hasta las más tradicionales tipo Belén con sus figuritas y demás.
Otra
opción es tirar de las clásicas plantas ornamentales de temporada.
Aquí en
el País Vasco la más clásica es el acebo,
pero habida cuenta de que casi quedó esquilmada de nuestros montes, y que por
consiguiente se tuvo que prohibir su recolecta, se ha tenido que actualizar y, desde
hace varios años a esta parte, se está optando por la flor de pascua, que aunque no es nativa de la zona, aporta un toque
cálido de color para con nuestros hogares.
Hay
otra planta de temporada que, en otras latitudes cercanas a la nuestra, tiene
mucho más arraigo: el muérdago. Además
conlleva una tradición y una costumbre muy entrañable para con estas fechas:
hay que besar a toda aquella persona con la que nos encontremos bajo sus ramas.
Así
pues, un ramito de muérdago colgando
del dintel de la puerta de entrada a nuestra casa, y a dar besos a todos
nuestros familiares y amigos.
23 dic 2015
19 dic 2015
BALANCE DE OTOÑO
Un repaso a lo que ha dado de sí este último trimestre del año.
LIBROS
|
PELÍCULAS
|
SERIES
|
12 dic 2015
FOTO POESÍA
Texto: Juan Robledo López (“Dragón busca princesa para amistad o lo que
surja”)
Fotografía: Marie en tattoosclan.com
Montaje: Jokin Izar
Montaje: Jokin Izar
5 dic 2015
LOTERÍA DE NAVIDAD 2015
Recién entrados en Diciembre vemos de nuevo muy cerca la Navidad con todas sus tradiciones, y si hay una que destaque, ésa es, ¡cómo no!, la del sorteo de la Lotería de Navidad.
En este blog seguimos también con la tradición de hacer partícipes de nuestra suerte en la Lotería a todos aquellos y aquellas que se animen a dejar un comentario a este post.
Este año repetimos y el décimo vuelve a estar comprado en Lanzarote.
¡A ver si hay suerte!
En este blog seguimos también con la tradición de hacer partícipes de nuestra suerte en la Lotería a todos aquellos y aquellas que se animen a dejar un comentario a este post.
Este año repetimos y el décimo vuelve a estar comprado en Lanzarote.
¡A ver si hay suerte!
28 nov 2015
CATÁLOGOS SEXISTAS

Uno de
los que nunca faltan son los de juguetes; bueno, uno o varios, ya que la oferta
de jugueterías y de grandes centros comerciales es cada vez más extensa.
Los
catálogos de juguetes suelen venir perfectamente estructurados por temáticas,
edades, tipos, sexos, merchandising de los temas que estén de actualidad
(películas, series, héroes…), tecnologías, sociabilidad..., con páginas de
colores específicos adecuadas al público al que se dirigen: colores cálidos
-rosas, amarillos, naranjas,rojos- para juguetes “de niñas” y colores fríos
–azules, verdes, grises, negros- para los “de niños”. Es decir, unos catálogos
totalmente sexistas, empleando el término sexista en su peor acepción.
O, por
lo menos, así ha sido hasta ahora, ya que en uno de los que me ha llegado a
casa, he podido comprobar que las cosas parecen ir cambiando. Un catálogo de
juguetes en el que (ver foto) los niños aparecen jugando a casitas o planchando
y las niñas embarcadas en juguetes bélicos, cosa hasta ahora impensable en
materia de juguetes: un cambio de roles total.
De
todas formas, creo que este catálogo está pensado más desde un marketing que
intenta quitarse de encima la lacra del concepto “sexista” desde un punto de
vista de los adultos críticos que lo contemplan, que para incidir en un
verdadero tratamiento igualitario de los juguetes para los niños y niñas.
21 nov 2015
TXALAPARTA
La txalaparta es un instrumento musical
autóctono de País Vasco, que aunque estuvo a punto de desaparecer (en los años
60 únicamente quedaban tres parejas de txalapartariak
[tocadores de la txapalarta] en
activo en los caseríos de los alrededores de Donostia-San Sebastián),
afortunadamente, debido al impulso que se le dio desde la plataforma
músico-cultural “Ez dok hamairu”, se recuperó y desde entonces ha ido
extendiéndose y adquiriendo pujanza.
La txalaparta consiste en unos tablones de
madera (entre 2 y 4 generalmente, aunque puede ser más, o solamente uno) a los
que dos txalapartariak golpean con
dos makilak (palos) creando distintas
músicas y ritmos emparejados. En la actualidad también se pueden encontrar txalapartas de piedra y de metal.
.
A mí el
sonido de la txalaparta me ha
gustado especialmente desde hace mucho tiempo, pero hasta ahora no me había
atrevido a par el siguiente paso: iniciar su aprendizaje.
Así que
me animé y me he apuntado a un cursillo, o sea que ahí me vais a tener todas las
semanas jo ta ke (“dale que te pego” –y nunca mejor dicho-) con mis makilak
aprendiendo a tocar…
Ttakun, ttakun, tak, ttakun*
(*)
Onomatopeya euskaldun para el sonido que produce la txalaparta.
-
Los hermanos ARTZE impulsores de la recuperación de la txalaparta.
|
Txalaparta tradicional de madera
Sergio (de verde), mi profesor en una actuación de calle en Donostia-San Sebastián
|
14 nov 2015
LOS LIBROS Y LA NOCHE
La idea
de que, durante la noche, lejos de la visión de los humanos, los libros cobran
vida en las estanterías en las que están alojados, y los protagonistas de las
historias contadas en ellos salen de los libros para llevar a cabo sus propias vidas
y vivencias ha sido desarrollada en múltiples ocasiones por medio de relatos y
películas.
Esta
fantástica actividad nocturna, cual Cenicienta al oír las campanadas de
medianoche, termina con la llegada de las luces del nuevo día. Y se queda en
eso, en mera fantasía aceptada por todos.
Fantasía,
sí; pero y ¿si fuese algo más?
Si no
que se lo pregunten a los dueños de la Librería
Garoa de Zarautz. Habría que haberles visto la cara de sorpresa al abrir
por la mañana y encontrarse en el suelo, en medio de la librería, un libro de
pie. ¿Cómo había llegado el libro hasta allí?, ¿cómo era posible que un libro
colocado perfectamente como el resto en su estantería, apareciera en el suelo,
y además verticalmente?
Les
debió impresionar mucho ya que le sacaron fotos que colgaron en su Twitter.
Entre
las reacciones y comentarios de los twitteros que les siguen hubo de todo,
desde los que se lo tomaron a cahondeo puro y duro, los que les tomaros el pelo
y les “acusaron” de hacer publicidad del libro para venderlo más fácilmente,
hasta quien les propuso utilizar los servicios de un exorcista para librar al
establecimiento de malos farios o situarlo junto a algún otro de Iker Jiménez,
especialista en fenómenos paranormales.
Y es
que lo curioso del caso es que el libro “vivo” en cuestión es “Revival”,
el último de Stephen King, o sea que
teniendo cuenta al autor… ¡Yuyu!
7 nov 2015
LAS BATALLAS DEL ABUELO (6): LA MINIFALDA DE LA ESPE
Hoy me
remonto a mis años de estudiante de Bachillerato en el Instituto Peñaflorida de
San Sebastián, aquellos tiempos en los que la educación estaba separada por
sexos, haciendo que chicos y chicas estuviésemos separados en edificios distintos.
En
nuestro instituto había, como no, profesorado de distinto pelaje –que diríamos
hoy en día-, desde lo más carca que nos daba asignaturas como “Formación del
Espíritu Nacional” hasta lo que en aquellos años se tildaba ya de “progre”.
Una de
las profesoras progres del claustro era la que nos daba Historia; no recuerdo
su apellido, pero para todos nosotros, sus alumnos, era la Espe.
La Espe como profesora era de” las modernas” pedagógicamente hablando, no
utilizaba libro de texto, algo inaudito para la época, sino que nos hacía coger
apuntes en clase de los temas que iba explicando y nos remitía a
bibibliografías para ampliar lo que trataba en clase. Aunque, eso sí, no nos
libraba de los exámenes.
La Espe era “moderna” también a la hora de vestir.
Era la segunda mitad de los años 60 y entre las jóvenes se
había puesto de moda la minifalda. Pues bien, la Espe era una minifaldera de pro.

Instituto
masculino, adolescencia, hormonas y la minifalda de la Espe.
¡Para qué más!
31 oct 2015
VALRAVN – (El Cuervo)
Entre mis paraísos soñados (que sé que difícilmente llegaré a visitar) hay uno que va mejorando día a día. Es el Cedar Point estadounidense; un parque de atracciones en el que se encuentran situadas el mayor número de montañas rusas del mundo.
.
El
parque Cedar Point se encuentra en Ohio, al norte de EE.UU. en una
pequeña península que se adentra en el lago Erie, frontera con Canadá, y lleva
consigo un montón de records mundiales relativos, sobre todo, a montañas rusas.
Por si
fuera poco todo lo que tiene hasta ahora, está preparando para el año que viene,
para la próxima primavera, una nueva atracción, VALRAVN, que va a batir todos los records mundiales en lo que a su
categoría se refiere, en concreto 10 nuevos records.
El
nombre de VALRAVN, en la mitología
danesa hace referencia a un cuervo mítico que consumía los cadáveres de los muertos
en la batalla y que se convertía en caballero tras comer el corazón de un niño.
.
.
En esta
ocasión el viaje de este cuervo en esta nueva montaña rusa no será tan
dramático, pero seguro que avivará la adrenalina de todos los que se monten en
su interior, haciéndoles por momentos volar en alas del cuervo VALRAVN.
.
.
Por mi parte, yo me
tendré que conformar con ver los vídeos de esta nueva atracción. ¡Qué se le va
a hacer!
25 oct 2015
MONEDAS
Siempre que he ido de viaje a países extranjeros he vuelto con un puñado de monedas. Monedas de curso legal del país visitado que llaman mi atención por la variedad de imágenes distintas y nuevas a mi visión y que, además en muchas ocasiones, me resultan asombrosas desde un punto de vista, digamos, artístico.
Tengo unas cuantas que me parecen bellísimas (ver foto lateral); verdaderas obras de arte en mi opinión, que aunque vayan pasando de mano en mano y para el usuario habitual del país emisor de la moneda resultan algo corriente, vistas desde una perspectiva ajena a esa cotidianeidad –como es mi caso- tienen un punto especial, bien sea por el grafismo empleado, por los dibujos de las caras o por el idioma escrito en caracteres completamente distintos a los occidentales a los que estamos acostumbrados.
Por ejemplo: La moneda de 1 libra egipcia, o la de 10 pesos mexicanos, me parecen extraordinarias, tanto por como reflejan la identidad del país de referencia, como por el diseño gráfico que lo representa.
Ya digo, me gusta tener monedas, pero sin un afán coleccionista, ni mucho menos llegar a términos numismáticos.
Quizás por ello, voy también “recolectando” monedas de euro de esas que pasan por nuestras manos y usamos habitualmente. Algunas de ellas son de las denominadas de “edición especial” y, aunque numismáticamente tengan un valor superior al valor facial que se representa en la moneda, yo no las guardo por eso, sino que, volviendo a lo que comentaba anteriormente al principio del post, las guardo porque me gustan sus imágenes, diseños y temas. Por cierto, la última que ha pasado a engrosar el bote de mis monedas ha sido la de 2 euros de 2014 de los dos reyes de España (el actual y el emérito).
La de este año 2015, relativa a las Cuevas Altamira todavía no la he visto.
Tengo unas cuantas que me parecen bellísimas (ver foto lateral); verdaderas obras de arte en mi opinión, que aunque vayan pasando de mano en mano y para el usuario habitual del país emisor de la moneda resultan algo corriente, vistas desde una perspectiva ajena a esa cotidianeidad –como es mi caso- tienen un punto especial, bien sea por el grafismo empleado, por los dibujos de las caras o por el idioma escrito en caracteres completamente distintos a los occidentales a los que estamos acostumbrados.
Por ejemplo: La moneda de 1 libra egipcia, o la de 10 pesos mexicanos, me parecen extraordinarias, tanto por como reflejan la identidad del país de referencia, como por el diseño gráfico que lo representa.
Ya digo, me gusta tener monedas, pero sin un afán coleccionista, ni mucho menos llegar a términos numismáticos.
Quizás por ello, voy también “recolectando” monedas de euro de esas que pasan por nuestras manos y usamos habitualmente. Algunas de ellas son de las denominadas de “edición especial” y, aunque numismáticamente tengan un valor superior al valor facial que se representa en la moneda, yo no las guardo por eso, sino que, volviendo a lo que comentaba anteriormente al principio del post, las guardo porque me gustan sus imágenes, diseños y temas. Por cierto, la última que ha pasado a engrosar el bote de mis monedas ha sido la de 2 euros de 2014 de los dos reyes de España (el actual y el emérito).
La de este año 2015, relativa a las Cuevas Altamira todavía no la he visto.
Algunas de mis monedas de 2 € edicion especial
18 oct 2015
LUCES EN CERES
Es conocida
ya por estos pagos mi afición por la astronomía, o mejor dicho, al seguimiento
de los fenómenos que se dan nuestro Universo, a la observación de nebulosas,
galaxias, estrellas planetas…, es algo que siempre ha despertado mi curiosidad.
En esta
ocasión quiero comentar un hecho que llevo cierto tiempo siguiendo referido a Ceres.
Ceres es el planeta enano más pequeño del Sistema
Solar y se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter en el llamado cinturón de asteroides.
Lo
curioso del tema es que a raíz de las imágenes obtenidas por la sonda
espacial Down, se han podido observar en Ceres unas luces muy curiosas que están llevando de cabeza a los
científicos que siguen el desarrollo de la misión espacial.
A
medida que la sonda se ha ido acercando, se han ido obteniendo imágenes cada
vez más precisas del curioso efecto lumínico que se produce en uno de sus
cráteres, el cráter Occator en concreto.
Están
especulando a que se pueden deber dichas luces y apuntan a varias hipótesis:
rocas cristalinas afloradas a la superficie, depósitos de sal, masas de hielo…,
pero no tienen definida una explicación convincente.
La sonda
Down sigue acercándose a Ceres
–ya está a unos 1.000 km- , y cuando este mes de octubre se sitúe a 375 km comenzará a orbitar
el planeta enano.
A partir de entonces es posible que, desde la cercanía, sea
posible estudiar mejor el fenómeno y dar una respuesta.
Más
información sobre el tema en: http://bit.ly/1RPSTUn
|
Tamaño comparativo de CERES con la Tierra y la Luna.
Videomontaje de imágenes obtenidas por la sonda Down en la que se observan la luces.
Fotografías de alta resolución obtenidas a 1.470 km del planeta enano.
|
13 oct 2015
3 oct 2015
LAS BATALLAS DEL ABUELO (5): El 850
Desde
que saqué el carnet de conducir a los 18 años, he tenido la suerte de disponer
de coche para moverme por ahí. O sea que llevo más de 40 años en la carretera.
El
primer coche que tuvimos en casa fue un Seat 133 amarillo que compró el aita
(mi padre) allá por mediados los 70, y del que enseguida - esgrimiendo la
excusa de que me hacía falta para ir a la Facultad y al trabajo de los veranos
y de los fines de semana – casi me apropié en exclusividad.

Pero
claro, era un re-segunda mano, y como tal, cada dos por tres daba problemas
mecánicos. Voy a señalar uno de ellos que es el que da pie a la “batalla” de
hoy:
Durante
los veranos, en periodo vacacional de la Facultad, yo trabajaba en Fuenterrabia
(hoy en día Hondarribia, Gipuzkoa) en el bar de la playa. Para cuando
terminábamos la jornada laboral eran ya casi las 10 de la noche. En principio
no teníamos problemas para volver a Renteria, mi casa a 16 Km, aunque hubiese
terminado el servicio de autobuses de línea, ya que disponía de mi flamante 850.
Pero he
aquí que una noche, al arrancar el coche, se
rompió el cable del acelerador. ¡Nos habíamos quedados colgados!, y, ¡lo
peor!, sin posibilidades de transporte público para volver a casa. O sea que
tuvimos que improvisar:
Con una
cuerda atamos el tirador del acelerador supliendo al cable para que el motor
estuviese acelerado cual si se estuviese acelerando de verdad, y aprovechando
ese ralentí extremo, al soltar el embrague con la marcha metida el coche
avanzaba con una velocidad uniforme.
Ni que
decir tengo –y cualquiera que conduzca sabe lo que sucede cuando se embraga con
el acelerador pisado- lo que tuvimos que aguantar tanto a nivel sonoro del
motor (embrague + aceleración) cada vez que cambiaba de marcha, como de tensión
para conducir (¡que no se calase!), como de velocidad de crucero (creo que el
máximo que logramos eran unos 50-55 Km/h en llano)…; con decir que la subida del
alto de Gaintxurizketa fue mundial me quedo corto.
Pero lo
logramos. Llegamos a Renteria en el 850
y con cuerda atada en su motor. ¡Lo que
no haga la juventud…!
26 sept 2015
SORTEOS - DERBI
Toda mi
vida, desde la más tierna infancia en la que mi amona me abrió una Libreta de
Ahorro en la que me metía algunas pesetillas, hasta la actualidad, he estado
vinculado a una entidad financiera guipuzcoana.
En ella
guardé lo poco que pude ir ahorrando en tiempos de bonanza; fue la que
posteriormente me proporcionó hipotecas y créditos y es en la que tengo
domiciliada la nómina y en donde guardo el fondo de pensiones del que pronto
tendré que echar mano.
Esta
entidad, como muchas otras, suele hacer campañas de marketing para fidelizar a sus clientes.
Tiene
una en concreto para los que tenemos domiciliada la nómina, que realiza
mensualmente y consiste en sorteos de entradas para diversas actividades
deportivas y culturales que se realizan en Gipuzkoa.
Pues
bien, tras más de 50 años de relación/cliente con ellos y de haber participado
en multitud de sorteos, por fin ¡me ha tocado! ¡La primera vez! ¡Uaaauuuuu! El
premio ha sido de dos entradas para el derbi de fútbol que va a enfrentar este
domingo a la Real Sociedad y al Athletic de Bilbao en Anoeta.
Uno no
es que sea futbolero -más bien nada-, pero sólo por el hecho de haber conseguido el
premio y de la posibilidad de ver el ambiente que se crea entre las aficiones,
allá que me voy.
19 sept 2015
BALANCE VERANIEGO
Asoma ya el otoño y por tanto es hora de hacer un pequeño balance de las lecturas y de los visionados de películas y series con las que he ido pasando el verano. En los montajes fotográficos creo que se puede ver que me ha cundido el tiempo y me ha dado de si.
.
LIBROS- “Berserk”, de Tim Lebbona - “Dafne desvanecida”, de José Carlos Somoza - “El faro del silencio”, de Ibon Martín - “El manuscrito”, de Arno Strobel - “Darkover. El sol sangriento”, de Marion Zimmer Bradley - “La chica del tren”, de Paula Hawkins - “Lo mejor de Fredric Brown”, de Fredric Brown - “La hermandad de la Sábana Santa”, de Julia Navarro - “La llamada de Cthulhu”, H.P. Lovecraft - “La silla”, de David Jasso - “Los sauces”, de Algernon Blackwood - “Morir no es tan fácil”, de Belinda Bauer - “Nox perpetua”, de Javier Negrete - “Ofrenda a la tormenta”, de Dolores Redondo - “Riverside Falls”, de Carlos Moreno Martín - “Seis pies podridos”, de Ricardo Montes de Oca - “Tres abuelas y un cocinero muerto”, de Minna Lindgren - “Un monstruo viene a verme”, de Patrick Ness - “Una extraña en la playa”, de Marie Hermanson PELÍCULAS - 4 Fantásticos - Air - Chappie - El destino de Júpiter - The Lazarus effect - El secreto de las calavers de cristal - Espías - Eternal - Extinction - Felices 140 - Harbinger Down - Jurassic World - Extinction - La horca - Vengadores: La Era de Ultron - Mad Max. Furia en la carretera - Poltergeist - Primer - Re-cycle - Residue - Spanish Movie - Terminator. Genesis - Tomorrowland. El mundo del mañana - Wyrmwood - Z for Zachariah SERIES - Allí abajo - American Horror Story T1 (revisión) - Fear the Walkin Dead - Forever - Hannibal T3 - Invisibles. The whispers - iZombie - Juego de Tronos T5 - Les revenants (revisión) - Penny Dreadfull 2 - Sense8 - The Strain T2 - The Walking Dead T5 - Wayward Pines |
LIBROS
PELIS SERIES ................................................................. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)